El pendon
"Mi nombre es Rosalino Nastacuas, actualmente estoy ejerciendo el cargo coordinador general de la guardia indígena del resguardo hojal la turbia, nacido y criado. Pues nosotros cada año, en el resguardo hojal la turbia pues hace mucho tiempo no se ha venido celebrando, creo que desde la época del 95 se viene ejerciendo el pendon, pero eso tiene una historia larga, entonces, se celebra en el centro del hojal, participan casi la mayor parte del resguardo hojal la tubia, niños, niñas, señoritas, jóvenes, mayores, médicos tradicionales, marimberos, lideres, gobernadores, la guardia. Se realiza cada año, cada seis de agosto, el año pasado no celebramos por cuestiones de la pandemia, perdimos un año, y ahora como acercó el seis de agosto. En el pendón hay personas responsables, son tres compañeros, ellos alzan la bandera de que cada año tiene que hacerse responsable, y los tres compañeros traen cada uno su marrano para hacer olla comunitaria para compartir a toda a la gente hasta donde alcance de pichin pichin hasta donde se alcance, aunque antes era mas poquito la gente, hoy en día se ha crecido, hasta donde se alcance se ha probado pichin pichin la carne, y ellos son los responsables de brindar de ese poquito olla comunitaria temprano, y llegan mucha gente y allí se comparte.
En cuanto a los compañeros Awá, los de lejos llegan desde el cuatro y de los mas cercanos algunos llegan desde el cinco, el resto llegan el seis, siempre nosotros hemos venido organizando en traer padres para que los compañeros aprovechen bautizar los niños, que no estén saliendo al pueblo a bautizar, a pesar que antes no bautizaban pero ahora ya hemos agarrado casi todo la cultura occidental, entonces muchos compañeros aprovechan para bautizar niños, niñas y el que quieran casarse se casan, se casan listo.
Nosotros, cuando nos aproxima el seis de agosto, pues toda la gente tiene una moral de que nos acercó el seis de agosto, ya comenzamos a informar a cada comunidad, y a reunirnos a conversar como es que vamos a terminar cada año. Pues allí los lideres estamos pendiente con los compañeros que han alzado la bandera del perdon para ayudar a organizar, pues mas o menos hemos quedado bien.
La fiesta, nosotros la estamos realizando en el centro el Hojal, queda muy cerquita del rio Nulpe, está a quince minutos caminando para llegar al centro el hojal.
La actividad siempre organizaba el finado Camilo Taicuz, con los estudiantes, las niñas, los niños, se organizaba danzas culturales, bailes, demostraciones, el tejido de la estera, el tejido de las higras, del canasto, el tejido de la escoba. El finado Camilo sabia escribir en cartulina celebrando la ley que nos ampara a los pueblos indígenas gritando, en las tardes hay la procesión como es que llama, entonces, siempre nosotros hacemos una caminata mas que todo, gritando, recibiendo como un bautizo de Jesús y en ese mismo digamos, ahorita se amarra mucho de frutas, tanto de cosa de comer, chiro, banano, todas las cosas que se de, para que haya bendición de nuestros productos propios, se muestra, a pesar de que nos falta mucho por organizar, algunas cosas nos falta.
El pendon tiene una historia, nosotros hemos averiguado dicen que eso nace de Coaiquer Viejo, de allí dice que los indígenas bajaron a celebrar en Altaquer, de Alquer bajaron a celebrar en la Guayacana, e incluso de mucho tiempo mi Papá dice que una vez el también celebró antes mucho tiempo, dice que yo no estaba en este mundo todavía, y después dice que bajo a celebrar en Llorente, en Llorente cuando celebraba la fiesta los mestizos ayudaban a liderar a los indígenas, los indígenas eran los que alzaban la bandera, entonces cada año el indígena tocaba sacar su marrano, ir a pelar allá para compartir olla comunitaria, y eso yo miraba cuando era pequeño, miraba que salían artos indígenas, salían cargado, otros llevaban perro, otros llevaban marrano, otros llevaban gallina, otros llevaban perico, otros llevaban zorra, otros llevaban armadillo, bueno de todo eso, eso salía una chorrera de gente, otros cargados marimba, otros tocadores de bombo, bueno, otros haciendo sonar cuetillo, y eso era mas que todo la familia de los Varga, entonces ellos celebraban en Llorente, y los mestizos ayudaban a organizar en una casa que era grande, tanto que me acuerdo hicieron en una casa en todo, en la plaza hay una casa grande que esta abandonado y allí celebraban, pues allí nuestra familia Awá se emborrachaban y bueno de todo pasaba, entonces el finado Nicanor, pues miro muchas cosas como negativa, salían muchas señoritas pero en esa fiesta muchos mestizos bajaban a recoger a las señoritas para servicios domésticos y muchas compañeras quedaron perdidas, entonces ya mirando esa situación dijo no finado Nicanor, esa fiesta no se va a celebrar para allá mas en el pueblo nunca, entonces se va a hacer en el centro el Hojal, se hizo, y hasta ahora, esa fiesta sigue, pero pues que a pesar que hoy en día pues nosotros hemos visto, hemos analizado, los compañeros llevan siempre como cerveza, menos guarapo pero mas llevan cerveza. Hoy nosotros quedamos en organizar, pues nos faltó recurso, nosotros queríamos organizar mas como una feria, para que la gente vengan a compartir, para que la gente de lejos vengan a probar si quiera el cocinado de pepe pan, el Kun, la yuca, pues algunas que otras compañeras dijeron que iban a traer, coco, el Guainul, bueno todo lo que se da por acá, pues ahorita estoy organizándome para ir, a ver que han hecho pues, yo quedé en aportar con el racimo de Guainul, eso le comento, hay algunas cosas que se me quedan, pues toca despacio trabajar.
Ayer a la compañera preguntaba, eh, yo estaba en la cabecera de la Turbia, bastante lejos, venia bajando para acá en el centro del hojal, y ella es mi tía, vive bastante lejos, le pregunté ¿a donde van? dijo no, vamos al pendon, a la fiesta, y llevaban perro, tatabra, y pues algo que no se ve que las compañeras andan así. Dijo voy al pendon a pasear, pues no me quería regalar la foto muy bien pero pues hay la tome".