"Na minkane sune, usne ainkakish paratkit kawimarɨkat pit “awapit”, i sune awa uspa kuinta kit cham, uspa puram pit, wechas kaiztaneme, ɨtapa kuinta kitne, awa ainka chikkuerakis paramtu puram pit awapit kaminte sune, au kuintakit kawira pit, Awapit kiztaneme, akuishtas ayukmat wakimain taish uzap kitkuerakish paratarɨt pit ka sune awapitne param mamanɨshɨnte, awapit mainkinkas ap pampa irakas sunmin, up kuankuakas sunmin paramtakuat, ap akuakas sun pitmin, sait kuankas sunmin, chi miza kuintakinkasme sunkasain, chi kainanakas suain, sunkana aminte awapitne, ka kuinta kit kawirɨt awa kamakpaste".
Awapitneme usmiznaka “su sakatmika” paranpa satkit, sunkana
paraninkit, wechas kaiztaneme tio sapo kaiztaneme us tius paranikat pitmiznaka,
us izput winkit paraninkuekat pitmizna ka paramtu, awa kizkit ka paramtu sakuat
kaka mimɨste awaptne, i sune makima sun pitne karachi purá, parammin awapit,
chi paratkuerakas awapit sunmin kuinta kimtu usparuzpa wamkit kuintakimtu,
kuinta kikitarɨtne an pitmin, an pitmin kuinta kikimtu puran kamakpaste, an
awapitneme tius paraninkuat pitka makima paramtuin pura kamakpas min charimasɨnte.
Awapitmikaneme kuisha nit kuintakim mamanashɨnte aune ankana awapit awaruzpain
wamkit uz kuinta kitne, miza tɨcharɨt, tɨcha pitchi parammamanashɨnte, i sune
an wisha pit, ma anpane wisha pit, suneme uspa pit kakanamin, mizama awa
anatpain, uspa parat cham pit kaminte sune, ka amin sune.
Awapitneme suneme uspa kuisha wat kuinta kim pura, chima
kuinta kishirai sun, chika paittain kuinta kimtu puram, wat kuan pitkas wan,
sunkana wat kuan warish kuinta kiamtu puram pit kakanaminteme au kawira, au
para parakin pit, wamkit sanakas awapitmin, uspa pitmin puram, anñakinnasame
wisha pitkame paramchi, wisha piannaaka kasme puñain, imparain paramtu wisha mɨtanazi
kiskit, mɨsattain paramtu puram pit arakinteme an pitnrme. I sune wishane sune
ka kiznui kishkit sɨnkat iznu puram akarakinte sune, sunkana akinte sune.
Anneme chi pitchin, sunmin kanain, au kuinta kimtu puram, paishpakasme papishpa
pitmin, akuispa pitmin kawit charɨm pit azire, sune wan param pit i makima
kain, awa kiztaneme kain pura makpaste.
Según el
pensamiento Awá, el Awapit se aprende desde muy pequeño, ese idioma es el
dialogo nuestro, en la que hemos crecido dialogando una lengua propia. Desde
que nacemos desde el vientre de nuestra madre, iniciamos el aprendizaje del
lenguaje propio para conversar. Los antiguos hablaron el mismo idioma el cual
hoy hablamos, mi abuelo y abuela también hablaban dicho idioma, así mismo mi
madre hablaba el Awapit, ese ha sido el lenguaje para conversar, realizar
actividades de cacería. Es el idioma con la que hemos crecido en el
territorio.
El Awapit
es un regalo que nos ha dejado el creador, muchas generaciones hemos hablado,
no se ha perdido, nos reunimos y conversamos en nuestro idioma, eso es lo que
podría pensar, con el idioma comprendemos, hablando correctamente, no tenemos
dificultad para hablar. Es un idioma valioso, otros hablan otro idioma, pero
son de ellos, así como la nuestra.
Con el
idioma Awapit hablamos diversos temas, sobre siembra, en realidad es muy
necesario. Antes de que apareciera otras lenguas, nosotros no sabíamos hablar
el castellano, cuando alguien extraño llegaba nos quedábamos en silencio. En
algunos lugares hablábamos muy despacio para que nos nos escucharan,
teníamos vergüenza, así habían vivido mucho tiempo, siempre sufrimos grandes
humillaciones solo por el hecho de hablar una lengua distinta al castellano.
Así hemos vivido en el territorio, hemos enseñado a nuestros hijos y ellos han
aprendido el mismo lenguaje tanto del padre, la madre y los abuelos(a). (Pascal,
Santiago 2019. Relato oral).
Transcripción y grabación: Jaime Pascal, docente bilingüe IETABA
Investigación tesis de grado Elvia Canticus y Javier Ramiro Guanga